Las Grabadoras de Cassettes

Este post va dirigido particularmente a aquellos que quieren experimentar la Transcomunicación Instrumental, pero con las viejas grabadoras, que ya no se venden en los negocios de electrodomésticos y que los cassettes que utilizan las mismas, aún se consiguen en ciertos comercios.

A continuación haremos referencia de los aspectos básicos que debemos tener en cuenta con nuestra grabadora, para mejorar su desempeño en la captura de psicofonías.


Proceso de grabación: depositamos la grabadora sobre un elemento elástico o acolchado, ya que al ponerla sobre este tipo de superficies evitamos la vibración que quizás podría causarnos el apoyarla sobre una supeficie rígida y la vibración quedaría registrada en la cinta y "ensuciaríamos" la grabación.

Si su grabadora trae la opción de alimentarla a pilas o baterías utilice esta opción, ya que con este tipo de alimentación evitaríamos el riesgo de algún zumbido originado por el transformador interno al conectarla a la red eléctrica.

El cuenta vueltas de la grabadora nos servirá para marcar y tomar nota, en que minuto de la grabación se produce alguna psicofonía.

Si su grabadora no posee micrófono incorporado, sinó externo; conéctelo y coloquelo en su base de apoyo, en caso de no tener una, apoyelo sobre alguna superficie que no genere ruido por vibración y aléjelo lo más convenientemente posible de la grabadora. La cápsula o cabeza del micrófono, debe estar dirigda en forma opuesta a la grabadora.

Situamos la perilla de volúmen en "medio" o un poco más. Una vez hecho todo esto, estamos en condiciones de comenzar a grabar.

Como acabamos de mencionar, hay que tomar ciertas precauciones antes de grabar psicofonías, ya que a la hora de escuchar los resultados, queremos oír lo más prolijo posible. A continuación mencionamos tres factores que debemos minimizar todo lo que esté a nuestro alcance, para obtener buenas transcomunicaciones.

Distorsión: la distorsión característica de un grabadora de cinta viene dada por una afectación armónica y una afectación intermodular. La distorsión armónica es la cantidad de contenido no válido que la grabadora añade a la señal original captada. La distorsión de intermodulación resulta de la interacción de dos frecuencias simultáneamente captadas por la grabadora.

Vibración: este término hace referencia a las variaciones de velocidad en una cinta y resultan de una desviación en la frecuencia de la señal durante la reproducción.

Relación Señal / Ruido: es la razón o proporción de la intensidad o nivel de la señal aplicada a la grabadora, confrontada a la intensidad o nivel del siseo del circuito electrónico de la propia grabadora, sumada a la contribución del siseo de la cinta usada.

Estos tres factores son cada vez más notorios con el uso de la grabadora, ya que son ocasionados mayormente por el desgaste del aparato.

Por último, ntes de comenzar a hablar, deje correr un par de segundos la cinta, y como hemos mencionado en otras oportunidades, deje constancia en la grabación de su nombre o el de los presentes, lugar, fecha y hora, para llevar un registro ordenado de nuestras sesiones. Recuerde no grabar demasiado tiempo de corrido, entre 2 minutos y 5 es lo aconsejable; sino se le volverá tediosoa la escucha a la hora de examinarlas.

Hay personas que utilizan como soporte (ruido de fondo) el sonido del agua corriendo de una canilla abierta, otros el ruido blanco de una radio o algún sonido generado mediante software, está en cada uno experimentar como lo desee.

Importante: las cintas usadas no deben ser reutilizadas, porque el proceso de borrado de las grabadoras no elimina al 100% los rastros de la anterior grabación.


Publicar un comentario

✎...Dejanos tu comentario.

Artículo Anterior Artículo Siguiente